top of page

La Minería Asturiana. La Fluorita.

Actualizado: 30 nov 2021


Fluorita de la Corta San José. Caravia.

¿Qué te viene a la cabeza si te hablase de la Minería Asturiana? Seguramente sería el carbón. Ciertamente la Historia contemporánea de Asturias ha estado indisolublemente ligada a la industria extractiva del carbón. Sin embargo existieron en nuestra región otros minerales objeto de una importante explotación minera, como el mercurio o la fluorita (espatoflúor)

En Asturias existen importantes bolsadas de este mineral, la fluorita (CaF2), fluoruro de calcio o espatoflúor, que junto a la calidad de la misma han convertido a España en uno de los 10 principales productores del mundo a lo largo de parte del siglo XX, y a ser considerada como la más importante región Fluoritera de Europa, llegando a existir en nuestra región alrededor de 50 explotaciones, repartidas en tres diferenciados distritos mineros; el de la Collada, Villabona-Arlós y Caravia-Berbes, además de otras explotaciones ya cerradas y dispersas en concejos como los de Quirós, Ponga, Caso o Laviana. A día de hoy aún se mantienen en activo la Mina Moscona en Solís (Corvera), Minas de Villabona en Llanera, Mina Emilio en Loroñe (Colunga) y la Viesca en Siero, habiendo cerrado en 2017 Mina Jaimina en Caravia.

Este mineral asturiano, que es usado industrialmente como fundente en la industria siderometalúrgica, así como fuente de flúor y ácido fluorhídrico, llegó a ser de tal importancia para el Principado que consistió durante mucho tiempo en el principal sustento de la mayoría de las comarcas anteriormente mencionadas.

Los Cobayos. Mina Ana. Berbes.

Fue Guillermo Schulz Schweizer, hombre este que por aquella época en todo andaba metido, a quién recordarán de mi anterior entrada sobre el Pico Urriellu y al que tarde o temprano dedicaré un artículo propio, quien primero referencia la existencia en Asturias de la Fluorita. A principios del siglo XX comienza en la Collada (Siero) el aprovechamiento de ciertos yacimientos carboníferos de la zona, que desembocarían finalmente en la primera concesión importante de espatoflúor, tras haberse descubierto una importante cantidad de este mineral en las excavaciones de la trinchera de la vía del tren que se había proyectado de San Martín a Gijón. Comienza así una rápida carrera en la que diversas empresas y asociaciones pugnan por hacerse con el control de diferentes concesiones en cada uno de los tres distritos. El estallido de la Guerra Civil interrumpe hasta 1938 la extracción del Fluorita, fecha a partir de la cual, la pugna se encrudece y empiezan a aparecer algunas de las más importantes explotaciones y concesiones que hollaron el suelo Asturiano en la búsqueda del tan preciado mineral; Corta el Vallín, Pie de Potro, Amalia o Aurora en Caravia- Berbes o La Collada y Josefa en Siero.

Fluorita de la Mina Jaimina. Caravia.

A partir de los años 70, en los que la producción de Espato Flúor aún se mantenía en buenos niveles, el auge del coleccionismo de minerales consigue que de las explotaciones asturianas comiencen a aparecer un gran número de piezas y cristales de gran calidad, y en muchas ocasiones de tamaños nada comunes. La belleza de los mismos sitúa a la Fluorita asturiana desde entonces en un lugar privilegiado dentro del coleccionis


mo mundial de minerales, habiendo, incluso, llegado a explotarse con esta única finalidad. Son de destacar las piezas obtenidas por los mineros de la Josefa-Veneros en el nivel 55 de dicha mina, las aparecidas en las múltiples geodas de la Viesca, como la de las Monjas, las piezas de la Cabaña en Mina Ana, Berbes o las de la Corta Salino, entre muchas otras.

A día de hoy antiguas explotaciones de la región siguen siendo asiduamente visitadas por buscadores y coleccionistas de minerales, tanto de España como de otros países. Este es el caso, por ejemplo de la Mina Ana en Berbes, Ribadesella, o La Corta La Sirena, en la Collada de Atrá

Fluorita y Calcita de la Mina Moscona

s, Siero, que junto a muchas otras han dado tanto a Museos como a colecciones privadas bellos ejemplares de Fluorita con gran variedad de colores y agrupaciones cristalinas.

Recomendamos para más información al respecto la lectura del libro "La Fluorita. Un siglo de minería en Asturias", de M.Gutierrez Claverol, C. Luque Cabal, J.R. García Álvarez y L.M. Rodriguez Terente.

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page