La Minería Asturiana. La Fluorita.
Actualizado: 30 nov 2021

¿Qué te viene a la cabeza si te hablase de la Minería Asturiana? Seguramente sería el carbón. Ciertamente la Historia contemporánea de Asturias ha estado indisolublemente ligada a la industria extractiva del carbón. Sin embargo existieron en nuestra región otros minerales objeto de una importante explotación minera, como el mercurio o la fluorita (espatoflúor)
En Asturias existen importantes bolsadas de este mineral, la fluorita (CaF2), fluoruro de calcio o espatoflúor, que junto a la calidad de la misma han convertido a España en uno de los 10 principales productores del mundo a lo largo de parte del siglo XX, y a ser considerada como la más importante región Fluoritera de Europa, llegando a existir en nuestra región alrededor de 50 explotaciones, repartidas en tres diferenciados distritos mineros; el de la Collada, Villabona-Arlós y Caravia-Berbes, además de otras explotaciones ya cerradas y dispersas en concejos como los de Quirós, Ponga, Caso o Laviana. A día de hoy aún se mantienen en activo la Mina Moscona en Solís (Corvera), Minas de Villabona en Llanera, Mina Emilio en Loroñe (Colunga) y la Viesca en Siero, habiendo cerrado en 2017 Mina Jaimina en Caravia.
Este mineral asturiano, que es usado industrialmente como fundente en la industria siderometalúrgica, así como fuente de flúor y ácido fluorhídrico, llegó a ser de tal importancia para el Principado que consistió durante mucho tiempo en el principal sustento de la mayoría de las comarcas anteriormente mencionadas.
